martes, 26 de febrero de 2013

Puente Helicoidal

Puente Helicoidal Dosquebradas-Santa Rosa
Puente Helicoidal. Este puente, planeado y construido por ingenieros colombianos, tuvo un costo de 16 mil millones de pesos y es una de las obras de mayor envergadura de la Autopista del Café, que comunica a Armenia con Manizales
El Puente Helicoidal hace parte del Par Vial que tiene en total 3,5 kilómetros, de los cuales 125 metros son de túnel y 500 del puente. El resto del trayecto es mezcla de carretera y viaductos de variados tipos y formas.
Según la información proporcionada por el concesionario Autopistas del Café, como solución a la inestabilidad de la ladera y a la diferencia de altura, se proyectó un trazado de la vía, incluyendo una figura geométrica de helicoide (similar a la espiral de un resorte), la cual, en la parte baja, cruza la montaña en túnel y continúa la vía en un viaducto (Viaducto Helicoidal), con lo cual se ganan 35 metros de altura sin afectar las laderas vecinas, es decir, con el menor impacto ambiental.
Ésta se constituye en una solución innovadora que permite salvar condiciones topográficas típicas de las montañas cafeteras, en una forma limpia y estable a largo plazo.
El uso de aisladores sísmicos de "péndulo invertido" consiste en una tecnología de punta, creando una discontinuidad estructural, mediante el empleo de un mecanismo de rótulas en las cuales dos superficies cóncavas se encuentran. Esto permite que en el evento de un movimiento sísmico, el puente "flote" sobre los aisladores sísmicos; en otras palabras, la energía de un sismo no se transmite a la superestructura y ésta queda liberada de ese requerimiento.




ESTA SUPERESTRUCTURA FUE REALIZADA POR LA EMPRESA DONDE MI QUERIDA MADRE TRABAJA, YO ASPIRO QUE AL TERMINAR MI CARRERA COMO INGENIERO CIVIL, REALIZAR UNA INCREÍBLE ESTRUCTURA COMO ESTA

Resumen

Resumen del primer capitulo de diseño de estructural



Las características que hacen que un material sea adecuado para cumplir funciones estructurales se relacionan con sus propiedades mecánicas y con su costo, principalmente. Las estructuras civiles implican grandes volúmenes y no permiten el empleo de materiales de resistencia extraordinaria-mente alta y de comportamiento estructural excelente, pero de costo muy elevado, como los que usan con frecuencia en las estructuras aeronáuticas y aerospaciales.

Comúnmente, el material debe cumplir dentro de la construcción funciones adicionales a las puramente estructurales. La estructura no suele ser un mero esqueleto resistente recubierto y protegido por otros componentes que tienen la función de formar una envoltura externa y de subdividir los espacios. Frecuentemente la estructu-ra misma debe cumplir parcialmente estas funciones, por lo que el material que la compone debe tener, además de características estructurales adecuadas, propiedades de impermeabilidad y durabi-lidad ante la intemperie y de aislamiento térmico y acústico, por ejemplo. Además de la estructura integrada al resto de los componentes constructivos debe poder proporcionar cualidades estéticas a la construcción.

Obviamente, no existe un material estructural óptimo; la opción más conveniente en cada caso depende tanto de la función estructural como de las propiedades no estructurales que son deseables para una situación específica.

Hay algunas características no propiamente estructurales que tienen una influencia relevante en el comportamiento y en el aprovechamiento que puede darse a un material dado dentro de una es-tructura. Una de ellas es el peso; en materiales de gran peso volumétrico y de resistencia no muy alta, buena parte de la resistencia debe destinarse a soportar su propio peso, como en el caso de un puente de concreto, por ejemplo. Se ha llegado a manejar como medida de la eficiencia estructural de un material a la relación entre su resistencia y su peso volumétrico. Es, sin embargo, muy limita-do el valor que puede darse a las comparaciones de eficiencia que se hacen en estos términos, ya que la conveniencia de uno u otro material depende de muy diversas funciones, estructurales y no, que debe cumplir la estructura.

2 investigaciones

Ingeniería Civil
La Ingeniería civil es la disciplina de la ingeniería profesional que se ocupa del diseño, construcción y mantenimiento de las infraestructuras emplazadas en el entorno, incluyendo carreteras, ferrocarriles, puentes, canales, presas, puertos, aeropuertos, diques y otras construcciones relacionadas. La Ingeniería Civil es la más antigua después de la ingeniería militar, de ahí su nombre para distinguir las actividades no militares con las militares. Tradicionalmente ha sido dividida en varias subdisciplinas incluyendo ingeniería ambiental, ingeniería geotécnica, geofísica, geodesia, ingeniería de control, ingeniería estructural, mecánica, ingeniería del transporte, ciencias de la tierra, ingeniería del urbanismo, ingeniería del territorio, ingeniería hidráulica, ingeniería de los materiales, ingeniería de costas, agrimensura, e ingeniería de la construcción. Los ingenieros civiles ocupan puestos en prácticamente todos los niveles: en el sector público desde el ámbito municipal al gubernamental y en el ámbito privado desde los pequeños consultores autónomos que trabajan en casa hasta los contratados en grandes compañías internacionales.

Historia de la ingeniería civil

La ingeniería ha sido un aspecto de la vida desde el principio de la existencia humana. Las prácticas más tempranas de la ingeniería civil podrían haber comenzado entre el 4000 y el 2000 a.C. en el Antiguo Egipto y Mesopotamia cuando los humanos comenzaron a abandonar la existencia nómada, creando la necesidad de un cobijo. Durante este tiempo el transporte empezó a incrementar su importancia, lo que llevó al desarrollo de la rueda y de la navegación. Hasta la Edad Contemporánea no hay una distinción clara entre ingeniería civil y arquitectura, y el término ingeniero y arquitecto sufrió variaciones refiriéndose a la misma persona, incluso intercambiándose.7 La construcción de las Pirámides de Egipto entre el 2700 y el 2500 a.C. podría considerarse las primeras muestras de construcciones de gran tamaño. Otras construcciones históricas incluyen el sistema de gestión de aguas de Qanat,8 el Partenón por Iktinos en la Grecia Antigua (447-438 a.C.), la vía Apia por los ingenieros Romanos o la Gran Muralla China en el 220 a.C, o los trabajos de irrigación en Anuradhapura. De todas las civilizaciones antiguas quizás la más desarrollada en ingeniería civil fueron los romanos que fueron pioneros en la construcción de una red de calzadas, acueductos, puertos, puentes, presas y alcantarillados.
Leonhard Euler desarrolló la teoría de flexión de vigas.
En el siglo XVIII el término ingeniería civil fue acuñado para incorporar toda la ingeniería para usos civiles en oposición de la ingeniería militar (artillería, balística, construcción de defensas...). En 1747 se crea la escuela de ingeniería civil más antigua del mundo, la École nationale des ponts et chaussées en París, que aún hoy perdura. El primer ingeniero civil autoproclamado fue John Smeaton que construyó el faro de Eddystone.4 6 En 1771 Smeaton y algunos colegas formaron la Smeatonian Society of Civil Engineers, un grupo de profesionales que se reunían diariamente para debatir sobre su profesión. A través de estos encuentros se formaron las sociedades profesionales que conocemos hoy en día.
En España se consideró la necesidad de crear un cuerpo de ingenieros específico que se encargara de las obras públicas, por eso se funda la Escuela Oficial del Cuerpo de Ingenieros de Caminos dirigida por Agustín de Betancourt en 1802. Por aquel entonces México ya había establecido el primer instituto de investigación especializado en la ingeniería civil9 y en 1857 se instituyen las enseñanzas de ingeniero civil en la Academia de San Carlos basándose en los planes de estudios europeos.



De introducción a la ingeniería